







La fiesta de Día de Muertos es una de las más importantes de México por el fuerte arraigo de esta tradición en el país; así como por su antigüedad, que se remonta a la época prehispánica.
“La fiesta de los muertos en México es un momento importante en la búsqueda de la cohesión familiar y grupal, al margen de toda la parafernalia ritual y los elementos que los adornan”.
“La celebración en el sentido de lo que podemos llamar una fiesta popular, es muy reciente, del siglo XIX. La tradición como festejo o algo espectacular y que involucra a la ciudadanía en general en un ánimo representativo, no tenía esa connotación sino hasta hace poco tiempo”
Para hacer un altar de muertos, existen elementos que son indispensables, y cada uno de ellos, además de cumplir con una función específica, está cargado de simbolismo.
Características principales
Los principales colores del Día de Muertos son dos: el naranja, que representa el color del luto prehispánico; y el morado, que es el color de luto de la Iglesia Católica.
> En el primer escalón del altar se coloca la fotografía del ánima que se espera visite el altar el Día de Muertos.
> Enfrente del altar se coloca un camino de pétalos de flor de cempaxúchitl para que los muertos se guíen al altar por su brillante color amarillo, que representa el brillo de la luz como los rayos del Sol.
> Una cruz grande de ceniza en el suelo sirve para que el alma expíe sus culpas pendientes al llegar al altar. También se hace una cruz de tierra para recordar la fe de los difuntos y el regreso a la tierra de donde vino. Esto en alusión a la frase del Miércoles de Ceniza: "polvo eres y en polvo te convertirás".
> Los vasos con agua sirven para que el difunto se refresque y beba para que sus pecados se perdonen. Los vasos son de vidrio para que el difunto pueda ver su contenido.
> Los cirios simbolizan la luz contra la oscuridad de la muerte, además de servir para iluminar el camino de los difuntos para que lleguen al altar. Se acostumbra que el número de velas sean doce, aunque pueden ser menos; pero siempre en número par y moradas. Cuatro cirios deben estar colocados en forma de cruz para representar los cuatro puntos cardinales, para que el alma pueda orientarse en el camino al altar.
El incienso quemándose en un bracero es para que las almas adultas se guíen por el olor. Además, su humo limpia el lugar de los malos espíritus, para que el alma del difunto pueda entrar a su casa sin peligros.
> La comida debe ser lo que al difunto le gustaba comer en vida. Suele ser comida muy mexicana, como mole o pozole.
> Las calaveras de dulce son otra forma de representar a los difuntos y se elaboran con azúcar, agua hervida y limón. Se decoran con papel metálico y betún para los detalles de la cara. Además, en la frente de la calavera se escribe el nombre de la persona a quien se va a ofrecer, ya sea viva o muerta. Tres de estas calaveras pequeñas se colocan en el nivel bajo y representan a la Santísima Trinidad. También se coloca una grande, que representa al Padre Eterno.
> El papel picado, que se coloca en todos lados para decorar el altar y la mesa, tiene imágenes de la muerte y se supone por el papel pasa el espíritu de los difuntos. Es por eso que se deben de colocar en muchas partes de la casa, como en las puertas.
> Alrededor del altar o en la puerta de la habitación donde esté, se coloca un arco que simboliza el permiso de San Pedro para que las almas puedan salir por un día y regresar al Paraíso. Se suele decorar con flores de cempaxúchitl u hojas de palma.
“La fiesta de los muertos en México es un momento importante en la búsqueda de la cohesión familiar y grupal, al margen de toda la parafernalia ritual y los elementos que los adornan”.
“La celebración en el sentido de lo que podemos llamar una fiesta popular, es muy reciente, del siglo XIX. La tradición como festejo o algo espectacular y que involucra a la ciudadanía en general en un ánimo representativo, no tenía esa connotación sino hasta hace poco tiempo”
Para hacer un altar de muertos, existen elementos que son indispensables, y cada uno de ellos, además de cumplir con una función específica, está cargado de simbolismo.
Características principales
Los principales colores del Día de Muertos son dos: el naranja, que representa el color del luto prehispánico; y el morado, que es el color de luto de la Iglesia Católica.
> En el primer escalón del altar se coloca la fotografía del ánima que se espera visite el altar el Día de Muertos.
> Enfrente del altar se coloca un camino de pétalos de flor de cempaxúchitl para que los muertos se guíen al altar por su brillante color amarillo, que representa el brillo de la luz como los rayos del Sol.
> Una cruz grande de ceniza en el suelo sirve para que el alma expíe sus culpas pendientes al llegar al altar. También se hace una cruz de tierra para recordar la fe de los difuntos y el regreso a la tierra de donde vino. Esto en alusión a la frase del Miércoles de Ceniza: "polvo eres y en polvo te convertirás".
> Los vasos con agua sirven para que el difunto se refresque y beba para que sus pecados se perdonen. Los vasos son de vidrio para que el difunto pueda ver su contenido.
> Los cirios simbolizan la luz contra la oscuridad de la muerte, además de servir para iluminar el camino de los difuntos para que lleguen al altar. Se acostumbra que el número de velas sean doce, aunque pueden ser menos; pero siempre en número par y moradas. Cuatro cirios deben estar colocados en forma de cruz para representar los cuatro puntos cardinales, para que el alma pueda orientarse en el camino al altar.
El incienso quemándose en un bracero es para que las almas adultas se guíen por el olor. Además, su humo limpia el lugar de los malos espíritus, para que el alma del difunto pueda entrar a su casa sin peligros.
> La comida debe ser lo que al difunto le gustaba comer en vida. Suele ser comida muy mexicana, como mole o pozole.
> Las calaveras de dulce son otra forma de representar a los difuntos y se elaboran con azúcar, agua hervida y limón. Se decoran con papel metálico y betún para los detalles de la cara. Además, en la frente de la calavera se escribe el nombre de la persona a quien se va a ofrecer, ya sea viva o muerta. Tres de estas calaveras pequeñas se colocan en el nivel bajo y representan a la Santísima Trinidad. También se coloca una grande, que representa al Padre Eterno.
> El papel picado, que se coloca en todos lados para decorar el altar y la mesa, tiene imágenes de la muerte y se supone por el papel pasa el espíritu de los difuntos. Es por eso que se deben de colocar en muchas partes de la casa, como en las puertas.
> Alrededor del altar o en la puerta de la habitación donde esté, se coloca un arco que simboliza el permiso de San Pedro para que las almas puedan salir por un día y regresar al Paraíso. Se suele decorar con flores de cempaxúchitl u hojas de palma.
GRUPOS PARTICIPANTES
GRUPO DE 5ª GRADO SECCION “B” PROFA. ANA BERTHA LOPEZ VEGA
ALTAR DE MUERTOS EN MEMORIA DE LOS ANGELITOS FALLECIDOS EN INCENDIO DE LA GUARDERIA A, B, C DE HERMOSILLO, SONORA.
GRUPO DE 5ª GRADO SECCION “B” PROFA. ANA BERTHA LOPEZ VEGA
ALTAR DE MUERTOS EN MEMORIA DE LOS ANGELITOS FALLECIDOS EN INCENDIO DE LA GUARDERIA A, B, C DE HERMOSILLO, SONORA.
GRUPO DE 3ª GRADO”C” A CARGO DEL PROFR. SERVANDO
EN MEMORIA A FAMILIARES FALLECIDOS DE LOS ALUMNOS.
EN MEMORIA A FAMILIARES FALLECIDOS DE LOS ALUMNOS.
GRUPO DE 4ª GRADO “B” A CARGO DE LA PROFESORA LUISA LIZETH MEZA MORALES.
GRUPO DE 1º “B” PRESENTADO A NIÑOS DE GUARDERIA Y FAMILIARES
PROFA. FCA. ARLENNE BUSTAMANTE
PROFA. FCA. ARLENNE BUSTAMANTE
GRUPO DE 4ª “C” A CARGO DE LA PROFA. ADELA ZUÑIGA
PRESENTARON ALTAR DE MUERTOS A FAMILIARES.
PRESENTARON ALTAR DE MUERTOS A FAMILIARES.
ALTAR DE MUERTOS A FAMILIARES DEL GRUPO DE 6ª”A”A CARGO DE LA PROFA. PAULINA I. SANCHEZ
GRUPO DE 6ª “C” A CARGO DE LA PROFA. MARTHA PARRA DEDICARON SU ALTAR DE MUERTOS AL IDOLO MICHAEL JACKSON.
"ESCUELA PRIMARIA CUAUHTEMOC"



Felicidades a todos los docentes que participaron dando un extra para que este día sea significativo para todos los niños y cultivar las tradiciones mexicanas. Espero sus fotos para que compartan su trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario